• Estadísticas
  • Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Odontología
    • Odontología
    • Trabajos de titulación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Odontología
    • Odontología
    • Trabajos de titulación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Planificación estomatológica en pacientes con parálisis cerebral infantil.

    Thumbnail
    View/Open
    Huanca_Yana_Violeta_2015.pdf (19.44Mb)
    Date
    2015-05-21
    Author
    Huanca Yana, Violeta.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) constituye un grupo de desórdenes del desarrollo del movimiento y postura causando limitación. Estos son atribuidos a disturbios no progresivos que ocurren durante el desarrollo fetal o cerebro infantil. Los desórdenes motores en PCI están frecuentemente acompañados por alteraciones sensoriales, cognitivas, de comunicación, percepción, de comportamiento y/o por ataques recurrentes. Para muchos pacientes con PCI, las disfunciones orofaciales y las patologías bucodentales constituyen un severo problema de salud. El 10% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, tres cuartas partes de la cual no recibe atención odontológica, por lo cual las necesidades de estos pacientes no son solventadas, complicando aún más su calidad de vida. El presente reporte de caso clínico tiene como objetivo rehabilitar la salud oral en niños con parálisis cerebral infantil usando como material restaurador el giomero. Para ello se realizó un examen clínico y con ayuda de exámenes complementarios se determinó el plan de tratamiento por la incapacidad de colaboración que presenta el paciente con PCI. Los tratamientos realizados fueron invasivos como pulpotomias y exodoncias y no invasivos como restauraciones a base de giomero. Dentro de las propiedades que ofrece este material, tiene la capacidad de recarga y liberación de flúor, no presenta sensibilidad, estética, y acabado superficial liso. Con el tratamiento odontológico integral en sala de operaciones se logró rehabilitar la cavidad oral y mejorar así su calidad de vida.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5047
    Collections
    • Trabajos de titulación [50]
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics