Efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringo espasmo posextubación en niños con hiperreactividad bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero - marzo, 2011.
Abstract
Objetivo: determinar la efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringoespasmo postextubación en niños con Hiperreactividad Bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendidos de Enero - Marzo del 2011. Métodos: el presente fue un estudio comparativo, observacional, longitudinal y prospectivo, con diseño doble cohorte. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes pediátricos con antecedentes de hiperreactividad bronquial que fueron sometidos a cirugía electiva, se les asignó el tratamiento de acuerdo a la aleatorización, los pacientes ingresaron con una vía endovenosa y se les aplicó el procedimiento anestésico habitual: monitorización, hidratación, inducción con: fentanyl, propofol y lidocaína a dosis de 1.5 mg /kg para un grupo y sin lidocaína a otro grupo. Se registró los datos durante y posterior a la edución anestésica en la hoja de recolección. La información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 en estadística descriptiva y analítica Resultados: la edad media en el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa fue 5,2 años y en el grupo de niños que no recibieron fue de 5,1 años. El peso promedio en el primer grupo fue 21,9 kg y en el segundo 22,5 kg. La mitad de los pacientes pediátricos fueron mujeres en el grupo 1 y el 60% en el grupo 2. El estado físico de los niños en su mayoría fueron ASA II en ambos grupos (100% para el grupo 1 y 90% para el grupo 2). Los diagnósticos más frecuentes fueron la hernia de la pared abdominal, las fracturas, las amigdalitis crónicas y adenoides. El tiempo de laringoscopía fue 46,7 seg vs 41,7 seg; tiempo anestésico 69,6 min vs 68,2 min, para el grupo 1 y 2, respectivamente. El laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial al que se les aplicó lidocaína endovenosa se presentó sólo en un 6,7% frente a 16,7%. En el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa, el laringoespasmo que se presentó fue grado 1a diferencia del grupo que no recibió lidocaína en el que fue grado 2 y 3, con 6,7% y 10% respectivamente. En el 80% de los pacientes en los que usaron lidocaína y estaban dormidos no se presentó laringoespasmo. El 6,7% de los niños dormidos con deglución en los que no usaron lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. Sólo el 3,3% en los que se usó lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. El 10% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo sin el uso de lidocaína, y sólo en el 3,3% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo con el uso de lidocaína endovenosa. En el grupo que se usó lidocaína un paciente presentó broncoespasmo y laringoespasmo y otro paciente presentó tos, taquicardia y laringoespasmo. En el grupo que no se usó lidocaína el 16,7% de los niños presentaron tos, taquicardia y laringoespasmo. No hubo variación estadística significativa al comparar la presión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno en ambos grupos al momento de la inducción, mantenimiento, intubación y posteducción anestésica, pero si se observó diferencia altamente significativa dentro de cada grupo. Conclusión: el uso de lidocaína endovenosa fue efectiva en la reducción del laringoespasmo postextubación, el uso de lidocaína endovenosa es un factor protector de laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial.
Collections
- Trabajos de titulación [871]