• Estadísticas
  • Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Psicología
    • Artículos de revistas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Psicología
    • Artículos de revistas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ciberbullying : nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú.

    Thumbnail
    View/Open
    anales_de_la_facultad_de_medicina02v73n1_2012.PDF (283.5Kb)
    Date
    2013-04-30
    Author
    Oliveros, Miguel.
    Amemiya, Isabel.
    Condorimay, Yolanda.
    Oliveros, Ricardo.
    Barrientos, Armando.
    Rivas, Bruno Emilio.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Planteamiento del problema: Los medios de información masiva frecuentemente comunican casos de violencia escolar expresada como bullying y con menor frecuencia ciberbullying. Objetivos: Conocer las características del ciberbullying en escolares de colegios nacionales y privados de 2 distritos de Lima. Diseño: Estudio transversal analítico, con método de encuesta. Instituciones: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; y Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participantes: Estudiantes de primaria y secundaria. Metodología: Se realizó una encuesta a 2 596 estudiantes de 5° de primaria a 5° de secundaria, de dos colegios privados y seis colegios nacionales. El instrumento de Rosario Ortega fue modificado y validado con la prueba de Cronbach (0,872). Contó con la aprobación del Comité de Ética y de los directivos institucionales. Se contó con el asentimiento de los participantes y el respeto de las consideraciones éticas de la investigación en seres humanos. Principales medidas de resultados: Características del ciberbullying. Resultados: Se encontró ciberbullying en 27,7% de los alumnos encuestados: 21% en colegios nacionales y 41,2% en privados. Los agresores y las víctimas por celular y por internet fueron más frecuentes en los colegios privados. Tener celular, computadora en el cuarto, acceso a internet fuera de casa y trabajo remunerado fueron factores de riesgo de ciberbullying. Los agresores por celular y por internet eran preferentemente de sexo masculino y del nivel secundario. Contar con celular se relacionó con agresión por este medio, mientras que acceder a internet fuera de casa facilitó la agresión por internet. Conclusiones: La presencia de ciberbullying resultó muy alta, por lo que debe ser considerado un problema de salud pública; es más frecuente en los colegios privados que en los nacionales, y se aprecia desde el nivel primario.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/4351
    Collections
    • Artículos de revistas [24]

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Thumbnail

      Seroprevalencia de cisticercosis porcina en cuatro caseríos del Distrito de Omia, Amazonas 

      Carhuallanqui, Mijael (2010-10-01)
      La cisticercosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y en el Perú representa la principal zoonosis parasitaria con seroprevalencias que alcanzan el 17% en humanos y 75% en porcinos, calificando al país como ...
    • Thumbnail

      Prevalencia y esquemas de tratamiento de la enfermedad de Carrión (bartonelosis humana), en un distrito de Amazonas 

      Romaní-Romaní, Franco. (Anales de la Facultad de Medicina, 2011-01-04)
      Objetivos: Determinar la frecuencia de bartonelosis en Ocallí, Luya, Amazonas y describir los esquemas de tratamientos en el centro de salud de dicho distrito. Diseño: Estudio observacional, transversal y retrospectivo. ...
    • Thumbnail

      Flebotominos (Diptera: Psychodidae) de San Pedro, distrito Kosñipata, Paucartambo - Cusco, y nuevos reportes para el Perú 

      Cáceres L., Abraham.; Quate, Laurence.; Galati, Eunice A.; Baht, Hari. (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-11-29)
      Objetivo: Entre el 13 y 17 de setiembre de 1999, se realizaron colectas de flebotominos en la localidad de San Pedro, distrito Kosñipata, provincia Paucartambo, departamento Cusco, para conocer la diversidad de las especies ...
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics