• Estadísticas
  • Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Medicina Humana
    • Medicina Humana
    • Trabajos de titulación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la Salud
    • Facultad de Medicina Humana
    • Medicina Humana
    • Trabajos de titulación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Regurgitación mitral isquémica crónica y factores asociados en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Nacional Arzobispo Loayza : enero-junio 2013.

    Thumbnail
    View/Open
    Cesar_Tamo_Jose_Miguel_2014.pdf (309.4Kb)
    Date
    2014-11-24
    Author
    César Tamo, José Miguel.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción y objetivos: La Regurgitación Mitral Isquémica (RMI) después de un infarto agudo de miocardio (IAM) resulta de alteraciones geométricas del ventrículo izquierdo que puede comprometer todo el ventrículo izquierdo (remodelamiento global) o por afección predominante en alguna región (remodelamiento regional). El comportamiento de ambos componentes distintos pero no exclusivos es aún motivo de controversia. La RMI, a diferencia de aquellas en las que existe compromiso “primario” de las valvas o del aparato subvalvular, tiene características propias que obligan a su análisis y abordaje con una visión diferente y muy particular. Nuestro objetivo fue demostrar los factores asociados a la aparición de RMI. Población y métodos: Se evaluó consecutivamente a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de enero-junio 2013 que acudían con primer evento de IAM, sometiéndose a un examen ecocardiográfico a los 16 a 30 días post-IAM. Resultados: 42 pacientes (edad media: 61.611 años) fueron incluidos. Fueron divididos en 02 grupos basado en el grado de RM. Grupo A incluyo 09 pacientes con moderada (n=08) o severa RM (n=01). Grupo B incluyo 33 pacientes con ninguna (n=18) o leve (n=15) RM. Una elevada proporción de pacientes desarrollo RMI (57.1%). El grupo A tuvo asociación significativa con el IAM de localización inferior (p=0.02) e inferolateral (p=0.001). Mediante análisis multivariado el segmento inferolateral tuvo asociación estadística con una RMI significativa Conclusiones: El infarto de localización inferior y lateral parece tener asociación significativa para desarrollar RMI. Un seguimiento ecocardiográfico estricto a estos pacientes debería ser realizado.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/4135
    Collections
    • Trabajos de titulación [871]
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics