Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical
Abstract
El Perú alberga muchas culturas que guardan
entre sí relaciones muy diversas, a menudo conflictivas, pero que en ocasiones también revelan puntos de convergencia y aprendizajes recíprocos. El Estado nacional se define a sí mismo como democrático y representativo de esa pluralidad de culturas, pero con
un sello propio que expresa pautas y valores hegemónicos sobre otras culturas escasamente reconocidas en él. Estas tensiones responden a relaciones de poder y asimetrías sociales y económicas. Es así como los grupos mejor posicionados respecto del aparato estatal
logran propagar sus valores y modos de vida a la sociedad en su conjunto, en particular, a la forma de gobierno, el sistema educativo, la lengua, la administración de justicia, y las prácticas médicas. Puede ocurrir, sin embargo, que algunos elementos de las culturas no hegemónicas lleguen a formar parte de la
comunidad nacional más amplia, que ciertos sectores sociales incorporen recursos culturales de otros, o que haya grupos que se resistan a adoptar nuevas ideas o prácticas.
Si bien predomina en el país una matriz cultural hispano-occidental en la mayor parte del territorio, existen grupos que mantienen formas de vida y visiones del mundo particulares y diferentes. Estas diferencias se ponen de manifiesto también en el conjunto de prácticas y conocimientos relacionados con la salud, la enfermedad y el bienestar físico y emocional. Se observan así tensiones culturales entre la “medicina moderna” occidental y la medicina indígena. ¿Cómo
abordar estas cuestiones? ¿Es posible conciliar estas prácticas? Lo que suele ocurrir es que se acepta sin
más la imposición de la medicina occidental, dejando de lado las prácticas alternativas. Se pierde entonces parte del conocimiento y las tradiciones acumulados durante miles de años. No obstante, junto al creciente reconocimiento de la diversidad de culturas y de los derechos sociales y culturales de los pueblos indígenas, han surgido en los últimos tiempos propuestas de políticas públicas y se han establecido organismos estatales orientados a efectivizar en la práctica el ejercicio de tales derechos. En el Ministerio de Salud del
Perú ya existen instancias encargadas de las políticas y programas de salud de los indígenas, algunas de las cuales han intervenido en la incorporación de la atención del parto en posición vertical “con adecuación
cultural”.
En este trabajo se revisan los antecedentes, las políticas y las normas relativos a la institucionalización del parto vertical en el país. Se han consultado para ello fuentes oficiales, informes de organismos internacionales y otros documentos, con una perspectiva crítica y teniendo en cuenta conceptos y enfoques sobre el proyecto de interculturalidad.
Collections
The following license files are associated with this item: