La ilustración peruana a través de El Mercurio Peruano (1791-1795).
Abstract
El Mercurio Peruano aparece en el proceso de las ideas en el Perú como expresión renovadora de la conciencia de la época. Nosotros vamos a sostener que tal supuesta renovación fue bastante parcial. Esto es, se redujo al ámbito del conocimiento y, aún en este ámbito su concepción fue bastante deficitaria, por no decir que fue empirista de claro signo realista tomista. Así, se mantuvo una tónica ontológico tomista-aristotélico hispánico que afectó a todos los aspectos de la conciencia y el pensamiento. Y el orden óntico cognoscitivo fue concebido en una esfera empirista-realista para comprehender el ‘fenómeno’. Para decirlo brevemente, sostenemos que la Ilustración peruana fue leída con ojos ontológico tomista-aristotélico hispánico y que, por contrapeso, acentuó el conocimiento descriptivo como legítimo conocimiento, de supuesta ruptura con todo tomismo-aristotélico hispánico, pero cuyo realismo al plantearse el ‘fenómeno’ es reconocible. Realismo en lo fenoménico que empata con el específico realismo que desarrolló el positivismo en el Perú, a diferencia del europeo, pero que no veremos aquí detalladamente.