El héroe intelectual. La figura del poeta mártir en “La literatura es fuego” de Mario Vargas Llosa.
Abstract
En este artículo nos ocupamos de analizar el modo en que Mario Vargas Llosa construye, en el texto “La literatura es fuego”, la imagen del héroe intelectual a partir de la vida del poeta Carlos Oquendo de Amat. El texto “La literatura es fuego”, leído el 11 de agosto de 1967, en Caracas, a propósito de la concesión a Vargas Llosa del Premio Rómulo Gallegos, es uno de los más extraordinarios discursos dados por un escritor al momento de recibir un premio literario. El énfasis con el que se construye la imagen del escritor inconforme a partir del recuerdo de un poeta como Carlos Oquendo de Amat y la forma en que la literatura es presentada como una actividad crítica, corrosiva e indomeñable, convierte este discurso en una muestra del desarrollo que, entonces, el campo intelectual había alcanzado en relación a los niveles de conciencia que los escritores de la época tuvieron respecto a su propia condición, a su oficio y a sus relaciones con el poder. Para el análisis empleamos el marco de la crítica cultural y nos centramos en las relaciones que los intelectuales, a través del ejercicio de la literatura, establecen con el poder.
Collections
The following license files are associated with this item: