El síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios
Date
2011-03-19Author
Ponce Diaz, Carlos Ramón.
Bulnes Bedón, Mario Santiago.
Aliaga Tovar, Jaime Ramiro.
Atalaya Pisco, María Clotilde.
Huertas Rosales, Rosa Elena.
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetvos: Conocer la posible presencia del síndrome del "quemado" por estrés laboral
asistencial en grupos de docentes de una Universidad Nacional, pertenecientes a diversas
áreas de especialidad. Describir posibles diferencias significativas en el síndrome del
"quemado" por estrés laboral asistencial, según áreas de especialidad y en relación a las
variables Sexo, Estado Civil, Práctica de Deporte, Problemas de salud y Condición docente.
Diseño: Es descriptivo, comparativo y correlacional, de carácter analítico, realizado en
profesores universitarios distribuidos en cinco áreas de especialidad en el cual se trato de
detectar la presencia e implicancias del síndrome del "Burnout".
Material y métodos: En el presente estudio se ha trabajado con una muestra de 274 docentes
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pertenecientes a cinco áreas de
especialidad: Ciencias de la Salud; Básica; Ingenierías; Letras-Educación-Derecho y
Administración-Economía-Contabilidad, respectivamente y que ha sido seleccionada a través
de un muestreo no-probabilístico de tipo intencional o intencionado. El instrumento utilizado
ha sido el MBI-Inventario "Burnout" de Cristina Maslach y Susan Jackson, el cual comprende
una escala tridimensional y a partir de ella se han definido las siguientes escalas o variables
del sujeto "quemado": Cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización
personal (RP).
El análisis estadístico se llevó a cabo en tres etapas: Análisis descriptivo y exploratorio para
describir de manera detallada la distribución de la muestra examinada, análisis psicométrico
del MBI-Inventario "Burnout" de Maslach y Jackson, y análisis inferencial para la contrastación
de hipótesis.
Resultados: En el MBI-Inventario de "Burnout" de Maslach y Jackson, los resultados no
se aproximan a la distribución normal, por lo que se ha trabajado la investigación con
estadísticos no paramétricos sobre la base de rangos. Los resultados corroboran que los
ítemes del inventario son consistentes entre sí. El análisis de la confiabilidad por consistencia
interna nos indica coeficientes Alfa razonables en las tres escalas o variables del inventario
de "Burnout", los que nos permite inferir la existencia de puntajes confiables. El análisis
factorial exploratorio nos revela que existe un solo factor bipolar que tiene una varianza que
explica el 54.5% de la varianza total la cual corrobora la presencia del síndrome del "Burnout".
Conclusiones: Los docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentan
evidencias del síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial. El análisis cualitativo
permite apreciar diferencias en la presencia del "Burnout" según áreas de especialidad. No
existen diferencias en las etapas del "Burnout" en relación a la variables Sexo, Estado Civil y Práctica de Deporte. Existen diferencias significativas en las etapas del "Burnout" en
relación a las variables Problemas de Salud y Condición Docente. A mayor tiempo de
servicios y a mayor tiempo en la profesión, se detecta: menor cansancio emocional, menor
despersonalización y mayor realización personal, y viceversa. Los docentes que tienen
problemas de salud infieren mayor cansancio emocional y mayor despersonalización.
Collections
- Artículos de revistas [171]
The following license files are associated with this item: